



FUMAR Y COVID-19
Si fumo o vapeo, ¿tengo mayor riesgo de contraer COVID-19?
Actualmente no existe información que relacione directamente el uso de tabaco y el cigarrillo electrónico con el riesgo de contraer el COVID-19. Sin embargo, la Organización Mundial de Salud puntualiza en el riesgo que presenta el acto de fumar o vapear en contraer COVID-19.
Cuando fuma o vapea, lleva sus manos (que pudieran estar contaminadas con el virus) a la boca, aumentando así la posibilidad de transmitir el virus a su cuerpo. De igual forma, si comparte productos de tabaco como cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, hookah, puede transmitir el virus de una persona a otra.
Si fumo o vapeo, ¿tengo mayor riesgo de tener complicaciones por el COVID-19?
Aunque la información que relacione el uso de cigarrillos regulares o electrónicos a complicaciones con el COVID-19 es limitada, conocemos el efecto de fumar en el cuerpo y en el sistema que combate las infecciones de las vías respiratorias.
Fumar afecta la capacidad pulmonar y la protección que tiene el cuerpo contra enfermedades e infecciones. Es por esto, que si fuma será más difícil combatir efectivamente las bacterias y virus, que causan enfermedades respiratorias, como el COVID-19.
Cuando un virus como el COVID-19 entra en nuestro cuerpo, se activan los mecanismos de defensa para eliminar y expulsar la enfermedad. Al fumar o vapear, las defensas de las vías respiratorias disminuyen, lo que aumenta el riesgo de infecciones. En personas fumadoras, los cilios (que son las estructuras en el pulmón encargadas de remover los virus y bacterias) se paralizan, esto provoca que se acumulen secreciones en las vías respiratorias, dando paso a pulmonías y fallo respiratorio agudo.
Existe evidencia que indica que fumar aumenta el riesgo de hospitalización y complicaciones respiratorias por infecciones virales, como la influenza, en pacientes mayores de 65 años. Además, fumar causa la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedad cardíaca, que son factores de riesgo para tener una enfermedad más grave por COVID-19.
Ciertamente, aún necesitamos conocer más sobre el COVID-19. Sin embargo, sí está claro que dejar de fumar o vapear es una medida prudente para disminuir las complicaciones de esta nueva enfermedad.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Dejar de fumar y/o usar productos de tabaco o relacionados como el cigarrillo electrónico, es la mejor decisión. Comenzará a sentir los beneficios de dejar de fumar muy pronto. Tan rápido como a los 20 minutos del último cigarrillo, el pulso y la presión arterial disminuyen. Además, en solo semanas mejorará la circulación y la función pulmonar.
Incluya en sus medidas para proteger su salud en tiempos de COVID-19, dejar de fumar. Busque ayuda profesional y prepárese para dejar de fumar. Una vez tome la decisión, establezca un plan. Los siguientes consejos le ayudarán a dar este paso:
-
Escoja una fecha para dejar de fumar. Puede seleccionar una fecha dentro de las próximas dos semanas. No olvide marcarla en el calendario.
-
Hable con su familia y amigos. Cuéntele que planifica dejar de fumar. Explíquele cómo le pueden ayudar a lograrlo. Por ejemplo, que sean pacientes con usted, que no fumen cerca y que le apoyen con comentarios positivos.
-
Identifique lo que le motiva de dejar de fumar. Puede ser su salud, familia, ahorrar entres otras razones. Escríbalas y repáselas cuando sienta que necesite un poco de motivación.
-
Identifique las barreras que puede enfrentar al dejar de fumar. Pueden ser personas, objetos, lugares y situaciones. Identifique estos provocadores y prepararse para enfrentarlos o evitarlos.
-
Elimine los cigarrillos, encendedores, ceniceros y otros productos de tabaco de su casa, carro y trabajo. Importante, evite las tentaciones.
-
Hable con su médico, dentista o farmacéutico sobre las opciones disponibles para dejar de fumar. Existen medicamentos que le pueden ayudar a que sea más fácil el proceso de cesación, aliviando los síntomas de abstinencia.
-
Identifique recursos de apoyo para dejar de fumar. El Departamento de Salud cuenta con la Línea de Cesación de Fumar ¡Déjalo Ya! (1-877-335-2567), un servicio de ayuda telefónica para dejar de fumar libre de costo para los residentes de Puerto Rico mayores de 18 años. ¡Déjalo Ya!, está disponible de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Para obtener más información sobre nuestros servicios, puede seguirnos a través de Déjalo Ya en Facebook (Déjalo Ya) y Twitter (@dejaloyapr).
Referencias:
-
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Preguntas y respuestas sobre el tabaco y la COVID-19. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-on-smoking-and-covid-19
-
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2014) Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso; Informe de la Dirección General de Servicios de Salud de los EE. UU. [PDF]. Recuperado de https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/50th-anniversary/pdfs/executive-summary-spanish.pdf
-
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2019) Guía para dejar de fumar. Recuperado de https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/dejar-fumar/guia/index.html